top of page

Espacio creado para la mujer de hoy

Bienvenida.

Aquí vamos a desarrollar esos temas que afectan y preocupan a la mujer, y que tienen que ver con los cambios relacionados con la edad, las costumbres, las vivencias, los nuevos paradigmas de la sociedad moderna, donde la mujer de hoy además de madre y esposa, trabaja, hace deportes, viaja, se moviliza constantemente... Vive!!!  Y esa vida, puede y debe ser llevada con alegría y salud... 

​

Uroginecología, Sexualidad, Piso pélvico, Estética Corporal, Facial, Dental, entre otros, son los objetivos a tratar.

​

Estamos en la dinámica de conformar TALLERES INFORMATIVOS, en nuestra Sede de Recoleta, para asesorar y tener encuentros que sirvan para evacuar dudas y brindar información. Aceptamos propuestas, colaboraciones, participación, y todo aquello que quieran aportar.

​

Si tienen alguna duda respecto a algún tema en particular, pueden sugerirlo y veremos de armar un Taller sobre él. Pueden enviar un correo a urogineco@hotmail.com poniendo en el ASUNTO: TALLER.

calidad vs costos

Calidad del tratamiento versus Costos

​

Muchas personas, antes de informarse sobre un tratamiento, o sus características, lo primero que consultan es su costo...

Si bien es bueno saberlo, es mejor aún conocer qué es lo que se ofrece.

La medicina no está ajena al muy conocido refrán:  "Lo barato sale caro!". 

De más está decir, que lo que importa es saber quién hace el procedimiento, qué es lo que hacen, cómo lo hacen, mantener una o varias charlas previas para que se aclaren todas las dudas, saber qué equipamiento usan y por qué. Si es posible que nos cuenten su experiencia...

Son factores mucho más relevantes que el precio. 

Si bien estamos hablando de Medicina, en donde no se puede ofrecer Garantía de Resultados, es importante que el paciente sienta que tiene profesionales que lo acompañan antes, durante y después de un procedimiento.

El acto médico es además del mero tratamiento, la información adecuada, la consulta, ver los estudios complementarios, etc.

Es fundamental que los pacientes entiendan esto, porque hoy vivimos conectados. Todo lo hacemos por internet, virtual, ya...  pero el profesional médico debe ver al paciente a los ojos y viceversa. Debe entablarse una empatía. Tiene que haber una "conexión"... y de eso dependerá en gran medida el éxito de un tratamiento.

La confianza hace a esa interacción tan necesaria cuando se trata de la salud humana. Y el tratamiento comienza con el saludo... la calidad debe venir con calidez. 

Los costos de un tratamiento, se verán luego... pero creemos que no es lo más importante. En realidad, es lo que menos importa de un buen tratamiento médico!!!

La confianza, la solidez de los conocimientos, buenos equipos tecnológicos y humanos, atención personalizada... eso requiere valoración por parte de quién consulta. Y luego, recién entonces considerar el resto.

​

​

La incontinencia de orina femenina. 

Hablemos de la Incontinencia de Esfuerzo...

​

La idea de este espacio, es tocar los temas que afectan a las chicas, de modo "descontracturado", sin abusar de terminología médico-científica.  

Hay más de un tipo de incontinencia. Existe la de Esfuerzo (tos, risa, estornudos, fuerza), la de Urgencia (cuando apuran las ganas de orinar), la incontinencia por Rebosamiento (se escapa sin que una pueda hacer nada), y la combinación de más de una, que se llama Incontinencia de Orina Mixta.

Las causas, son numerosas. Siempre se sugiere la evaluación por el especialista (urólogo o uroginecólogo) para poder tener un diagnóstico preciso, porque los tratamientos no son iguales a todas.

Luego de los partos, puede aparecer Incontinencia de Esfuerzo. Y eso, si bien es "frecuente", no debe ser tomado como "normal". Se produce entre otras cosas por la disminución del sostén natural que brindan ligamentos y pared vaginal a la uretra y la vejiga.

Después del parto, esos ligamentos y paredes vaginales quedan flojos, incluso a veces desgarrados, y dejan de dar apoyo, lo que genera la posibilidad de incontinencia de orina cuando levantan al bebé, o cuando ríen a carcajadas, o al toser, etc.

Puede ocurrir que luego de un tiempo desaparezca, pero a veces, esto no sucede.

Hoy, existen tratamientos específicos para corregir esto.

Si bien hay ejercicios, o también están los llamados "pesarios", bolas chinas, y cosas por el estilo, éstos pueden mejorar el tono muscular. O sea: fortifican la musculatura del piso pelviano. Lo que es bueno... pero a veces no alcanza.

Tenemos que regenerar el colágeno desgarrado y "estirado".

En este sentido, una alternativa hoy, es la utilización de terapia térmica fotolumínica o por ultrafrecuencia (suena difícil, pero quiere decir: TERAPIA CON APARATOS QUE GENEREN CALOR).

El LASER es uno de los métodos más efectivos y utilizados. Lo que hace, es justamente eso, generar calor, y producir una reacción del organismo, mediante la formación de nuevo colágeno. Y esto, devuelve la firmeza a las paredes vaginales, lo que trae como beneficio, retomar el control de la continencia.

Pero, además, este mismo tratamiento tratará dos problemas más: el canal vaginal disminuye el diámetro, se angosta, lo que mejora la sensibilidad durante las relaciones sexuales (a la mujer, y también al varón);  y la lubricación también aumentará, justamente por esa regeneración de colágeno.

Esto también sucede en mujeres pre y post-menopáusicas. Cuando los estrógenos bajan, producto de esta etapa de la vida, puede presentarse incontinencia, sequedad vaginal, irritaciones.

Y puede tratarse con la misma terapia.

Si esto te pasa a vos, tenés que consultarlo, porque claramente tiene tratamiento, y en la mayoría de los casos, se soluciona.

​

Incontinencia de Esfuerzo
claves para el orgasmo femenino

LA CLAVE PARA ALCANZAR EL ORGASMO: “TODAS LAS MUJERES ESTÁN CAPACITADAS PARA EXPERIMENTARLO”

https://www.infobae.com/tendencias/2018/03/12/la-clave-para-alcanzar-el-orgasmo-todas-las-mujeres-estan-capacitadas-para-experimentarlo/ Copyright © www.infobae.com

La Licenciada María Ester Antelo forma parte de nuestro staff.

​

​

"Todas estamos capacitadas para tener un orgasmo, es cuestión de reconocimiento y aprendizaje". Así, con su aseveración, la médica especialista en sexología clínica y tocoginecóloga Silvina Valente y la psicóloga especialista en sexología clinica María Ester Antelo llevaron tranquilidad a muchas mujeres que creen tener unadisfunción sexual y muchas veces el problema es mucho más fácil de resolver.

Según detallaron las expertas de la sección Sexología de la División Ginecología del Hospital de Clínicas, "en la experiencia orgásmica operan lo biológico, lo psicológico y lo social". En ese sentido, "llegar al orgasmo y vivirlo de forma placentera está en relación con el equilibrio, con la forma en que interactúan estas tres dimensiones constitutivas de todo individuo".

El orgasmo es más que la reacción física durante el encuentro sexual.

De acuerdo con las especialistas, un orgasmo es único para cada persona. "Es importante aprender a vivenciarlo por fuera del relato de los otros o del preconcepto social", explicó Valente.

"El orgasmo es más que la reacción física durante el encuentro sexual -señaló Antelo-.

La actitud, el desarrollo de la sexualidad, el erotismo, el encuentro con el otro, van generando el camino para que se consiga el correlato placentero en el orgasmo. Esto se logra acompañado de la riqueza de vivencias a la que apunta la sexualidad y que no se circunscriben al momento del coito. Comienzan incluso con el primer mensaje de la mañana".

Y tras asegurar que "es muy importante para la mujer conocerse y conocer sobre su propia respuesta sexual", la médica ahondó: "Hay que permitírselo y no demandarlo en el otro, no traspasar esas expectativas acerca de alcanzar el placer gracias a lo que la otra persona haga. Es importante el aprendizaje de nosotras con nuestros cuerpos".

Por su parte, Valente señaló que son frecuentes las consultas de mujeres que "creen ser anorgásmicas o que no tienen la capacidad de sentir placer en el coito". "Cuando comenzamos a trabajar con ellas descubrimos que en realidad tienen orgasmos, pero no los experimentan como tales", destacó.

Son frecuentes las consultas de mujeres que creen ser anorgásmicas o que no tienen la capacidad de sentir placer en el coito

Para ella, lo que ocurre es que "se espera otra cosa, se busca una explosión de fuegos artificiales interna con la que generalmente se representa al orgasmo femenino y en realidad su cuerpo tiene otra sensación, totalmente distinta, que ellas no logran reconocer".

Y brindó una recomendación que parece resultar vital en la cuestión. "La clave del orgasmo es la pérdida de control. En eso radica todo el sentido. Si una se pone a analizarlo, en un orgasmo no sabe si es gorda o flaca, si está acostada o parada, si esta estirada o echa un bollito, no sabe absolutamente nada. Se pierde, por unas milésimas de segundo, el control de la corporeidad, que es tan consciente en la excitación. Hay que permitirse perder el control; es probable que muchas mujeres no quieran, o no puedan pasar por la experiencia con total libertad y sin prejuicios. La experiencia placentera va ligada a si me dejo llevar por lo que siento o si estoy alerta a ver qué me pasa, pensando cómo me veo, cómo luzco en este momento, qué imagen estoy dando, qué siento a nivel físico y si al otro le gustará o no".

Por otra parte, ambas profesionales coincidieron en que "hay que deconstruir la mirada sobre la mujer. Lo que expresa a la mujer en su totalidad no es la vagina, que se asocia con la maternidad y se valora en función de la capacidad del hombre de poder penetrarla. La vulva nos liga a nuestro cuerpo, la diversión y el placer, el clítoris es el único órgano del cuerpo humano destinado exclusivamente al placer, porque ni siquiera el pene del hombre tiene esa única función".

​

​

bottom of page